jueves, 18 de agosto de 2016

 En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico del término cronología que ahora nos ocupa. Y es que se encuentra conformado por tres componentes de esa lengua:
 El sustantivo “crono”, que puede traducirse como “tiempo”.
 La palabra “logos”, que es equivalente a “estudio”.      El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “acción o cualidad.


Diversos métodos para designar los años. 
Algunos pueblos antiguos designaban sus años en forma regular por medio de nombres en vez de números. Un método consistía en nombrar el año por algún acontecimiento importante. Más tarde se designaba cada año por el nombre de un funcionario diferente: en Asiria eran los limmu; en Atenas, el de uno de los altos magistrados, un árjon; y en Roma, por los nombres de los 2 principales magistrados, los cónsules. Sin embargo, en Babilonia, Egipto y otras tierras del Cercano Oriente el método común de datar seguía la numeración de los años de sus reyes, un método que aparece con frecuencia en la Biblia.
El sistema de eras que ahora usamos para designar los años de la historia antigua se comenzaron a emplear sólo en tiempos medievales, y sin embargo abarca cualquier fecha antigua, por remota que sea, numerando los años en sentido inverso a partir del comienzo de la Era Cristiana..
 Cronología bíblica del Antiguo Testamento
La preexistencia de Cristo
La creación
Satanás  expulsado del cielo
Los seis días de la creación
El huerto del Edén
La caída de Adán y Eva
La expulsión del Edén
Caín mata a Abel
Nacimiento de Noé
El diluvio
Desde la creación hasta el diluvio
 
La torre de Babel
Nacimiento de Abram (Abraham)
Job
Abram se convierte en Abraham
Nacimiento de Isaac, de Jacob y de
José
Desde el diluvio
hasta los patriarcas
Las 10 plagas contra Egipto
Los hebreos son liberados y después perseguidos
Cruzando el Mar Rojo
Recibiendo los 10 mandamientos
Israel vaga en el desierto por 40 años
Desde el Éxodo hasta entrar a Canaán
1462 - 1422 a.C.
La conquista y división de Canaán
Israel se convierte en poderosa nación
Nacimiento de Sansón
Saúl se convierte en el primer Rey
Desde Canaán hasta el reinado del rey Saúl
1422 - 1065 a. C.
David y Goliat
David se convierte en Rey
David con Betsabé
La rebelión de Absalom
David prepara los materiales del templo
EL reino de David
1025 - 985 a. C.
Salomón se convierte en Rey
Salomón le pide a Dios sabiduría
La construcción del templo
La caída de Salomón
El reino del rey Salomón
985 - 945 a. C.
La nación de Israel es dividida en dos: Israel al norte y Judá al sur. Este período estuvo lleno de reyes, los cuales gobernaron cada uno de los reinos. Muchos de estos reyes fueron malvados. Otros, relativamente buenos adoraron en ocasiones. Durante este tiempo Elías tuvo su ministerio; Oseas predicó; Jonás trató con Nínive; Roma fue fundada y el Templo restaurado.
La división del reino
(Israel y Judá)
Desde Salomón hasta la caída de Israel
945 - 586 a. C.
Tanto Israel como Judá cayeron ante poderes extranjeros. Miqueas profetiza. Isaías es martirizado. Nacen Jeremías y Daniel. Sofonías profetiza. Nace Ezequiel. Jeremías profetiza.
Desde la caída de Israel hasta la caída de Judá
721 - 586 a. C.
Ezequiel profetiza la caída de Jerusalén
La imagen de Nabucodonosor
La visión de Daniel de las cuatro bestias
La visión de Daniel de las 70 semanas
La caída de Babilonia ante los Persas
Israel es llevada
a cautividad
586 - 516 a.C.
La Dedicación del Templo
La Liberación de los Judíos
Esdras se prepara para regresar a Jerusalén
La construcción del muro de Jerusalén
Las Profecías de Malaquías
Desde la cautividad
hasta la restauración
516 -400 a. C.
Grecia es el poder en el mundo
Roma es el poder en el mundo
Dios deja de hablar por cerca de 400 años
331 - 168 a. C.
168 a. C. - 476 d. C.
Tiempo entre
Los testamentos
400 a. C. - 5. d. C.

DIOS LES BENDIGA NUEVAMENTE, POR ACÁ LES DEJARE ALGUNOS CONCEPTOS TEOLÓGICOS QUE USAMOS USUALMENTE EN TEOLOGÍA
BENDICIONES.



Antropomorfismo
Atribución a la divinidad de la figura y caracteres del hombre.
Apocalipsis
Descubrimiento, revelación. Se trata, dentro de la Biblia, de narraciones del fin de los tiempos, con recompensa a los justos y castigo a los opresores. En el Antiguo Testamento, se encuentran elementos apocalípticos en los libros de Daniel y Ezequiel.
Apócrifos
Libros religiosos no reconocidos como sagrados por la Iglesia. Hay apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Apologética
Parte de la teología cristiana que tiene por objeto exponer los fundamentos de la fe y refutar los ataques a ella.
Apóstata
Aquel que abandona o reniega de su religión.
Apóstol
Cada uno de los doce primeros discípulos de Cristo, enviados por él a divulgar la fe: Andrés, Bartolomé, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, Juan, Judas Tadeo, Mateo, Matías, Pedro, Felipe, Simón y Tomás. También se llama así a San Pablo y San Bernabé.
Armagedón
Campo en que tendrá lugar la batalla final entre las fuerzas del bien y del mal, antes de la llegada definitiva del reino de Cristo.
Ascensión
Por excelencia, la de Jesucristo a los cielos.
Atributo
Cualquiera de las perfecciones propias de la esencia de Dios; como su omnipotencia, amor, condición de uno y trino, etc.


ABADÓN
Significa en hebreo «destrucción».
Se usa en Jb. 26:6 y Pr. 15:11 como equivalente de sheol o muerte. En Ap. 9:11 aparece como el ángel del abismo, que en su traducción griega es Apolión, «destructor».


ABOMINACIÓN
Esta palabra se usa en el AT en referencia a cualquier iniquidad tal como es considerada por Dios. También designa lo que no era apropiado para el servicio de Dios, como animales con taras presentados como sacrificio. Indica el sentimiento de repulsión que provocaba cualquier acto en contra del sistema religioso establecido. De esto último tenemos un ejemplo en que para los egipcios era abominación comer con los hebreos (Gn. 43:32). El mismo servicio religioso venía a ser una abominación a Dios al caer en una mera observancia externa o al asociarse con la iniquidad (Is. 1:13; Pr. 28:9). Pero es específicamente la idolatría que es declarada abominación para Jehová. Los mismos ídolos son designados así (2 R. 23:13; Is. 44:19); en Ez. 8 vemos la secreta práctica de la idolatría, y la gran abominación de introducirla en el atrio mismo de la casa del Señor. Esta palabra se usa en pocas ocasiones en el NT, y se aplica entonces a la maldad de manera general (p. ej., Lc. 16:15; Ap. 17:4).


ACCIÓN DE GRACIAS
La expresión de gratitud a Dios por Sus beneficios dados; en el AT se ofrecían sacrificios en acción de gracias (Lv. 7:12, 13; 22:29, etc.). En la ofrenda de acción de gracias, que era un sacrificio de paz, no se contemplaba la cuestión del pecado; el adorador daba gracias a Dios por Sus bendiciones otorgadas; no era para alcanzar la paz, sino que, en paz con Dios, le ofrecía sacrificio en gozo y gratitud. (Ver SACRIFICIO.) En el NT se acentúa el llamado a la acción de gracias en todo (Ef. 5:4, 20; cp. Ro. 8:28); las mismas peticiones deben ser hechas con acciones de gracias (Fil. 4:6), conscientes de «cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta» (Ro. 12:2), y aceptando la acción de Dios de enseñamos a vivir mirando más allá de las circunstancias, reposando en Él (Fil. 4:12). La acción de gracias tiene como base el conocimiento de la aceptación por parte de Dios de quien a Él se allega por medio de Jesucristo, mediante Su obra consumada en la cruz; y por la multiforme gracia de Dios que
fluye libremente en base a esta reconciliación efectuada por el Señor Jesucristo.


ALABANZA
Acción de glorificar a Dios, de ensalzarlo y bendecirlo especialmente con himnos y cánticos (2 Cr. 7:6; Sal. 28:7; 40:3; 95:1, 2; 149:1-3; 150), música y danza.
APOSTASÍA
Significa «volverse atrás, recaer» (gr.).


ARREBATAMIENTO
En el Antiguo Testamento nos encontramos con dos casos de personas arrebatadas a Dios: Enoc (Gn. 5:24; He. 11:5) y Elías (2 R. 2:11), sin ver la muerte.
En el Nuevo Testamento tenemos la promesa del arrebatamiento de los de Cristo en Su venida. Primero habrá la resurrección de los muertos «en Cristo», y luego todos los creyentes vivos entonces, juntamente con los santos acabados de resucitar, serán arrebatados para recibir al Señor en el aire (1 Ts. 4:16-17). Este hecho preliminar de la venida del Señor es del mayor de los intereses para la Iglesia, que recibe la instrucción de esperar a su Señor (Tit. 2:11-14). (Véase VENIDA [SEGUNDA]).


ARREPENTIMIENTO
Palabras que en las lenguas modernas expresan una verdad central en la historia de la Revelación de Dios a los hombres. Tanto en el hebreo como en el griego bíblicos hay varias palabras para expresar la conversión del pecador a Dios. La necesidad del arrepentimiento para entrar en el reino de Dios es algo que el Nuevo Testamento afirma tajantemente (Mt. 3:8; Lc. 5:32; Hch. 5:31; 11:18; 26:20; Ro. 2:4, etc.).


AYUNO
Abstención de tomar alimento período de tiempo dentro del cual se da esta abstinencia.



AZOTE
Nombre del instrumento de castigo, y del castigo mismo, infligido a base de golpes de correas de cuero, frecuentemente armadas con bolas o puntas de metal (He. 11:36), o con varas. La Ley permitía azotar al culpable, el cual era tendido en el suelo, sobre la espalda (Dt. 25:2, 3).


BAUTISMO
La palabra viene del griego baptizo, sumergir. Es una inmersión en agua o un rociamiento (aspersión) que simboliza la identificación con una creencia o causa. En el cristianismo, se trata de la identificación del creyente con Cristo en su muerte, sepultura y resurrección (Rom. 6:4-5). Se hace en el nombre de Cristo y con Su autoridad (Hechos 4:7) con la fórmula bautismal de "Padre, Hijo y Espíritu Santo" (Mat. 28:19). El bautismo no nos salva por sí mismo (1 Ped. 3:21). No obstante, es nuestra obligación recibirlo, como creyentes en Cristo.



BLASFEMIA
La blasfemia es un pecado que consiste en hablar en contra de Dios o en negarle algún bien que debiéramos atribuirle. La blasfemia contra el Espíritu Santo es atribuir los milagros de Cristo al poder del diablo (Mat. 12:22-32) y es un pecado que no puede ser perdonado (Mar 3:28-30), por su propia naturaleza: quien persiste en negar la obra del Espíritu o atribuirla a Satanás no puede arrepentirse. La blasfemia surge del orgullo (Salmo 73:9,11), el odio (Salmo 74:18), la injusticia (Isa. 52:5) y cosas semejantes. Jesús fue erróneamente acusado de blasfemia (Juan 10:30-33).


CANON
La palabra viene del griego kanon, que significa vara, caña y por extensión un instrumento de medida, una regla o norma. Se aplica el término a la lista de libros normativos: el canon bíblico es el conjunto de los libros que la Iglesia ha reconocido como inspirados por Dios y, en este sentido, es sinónimo de Sagradas Escrituras. El canon cristiano consiste en los 39 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento, y se considera cerrado en el siglo I, lo cual significa que ya no puede haber más revelaciones que pasen a formar nuevas Escrituras sagradas.


CRISTO
La palabra "cristo" proviene del griego jristos y es un título, equivalente al término hebreo messiah , mesías, que significa "el ungido". Se aplica a Jesús como el ungido quien nos libra del pecado.



CRISTIANO
La palabra cristiano viene del griego jristianos , que a su vez proviene de jristos, "cristo" o "ungido". Por tanto, un cristiano es un seguidor de Cristo Jesús; la palabra se emplea como sinónimo de "discípulo.


CRISTOLOGÍA
Es la rama de la teología que estudia la persona y la obra de Cristo Jesús, tal como éstas aparecen en la Biblia. Algunos de los temas específicos de estudio son: 1) Su divinidad, 2) Su encarnación, 3) Sus oficios y títulos (vea Cristo), 4) Su sacrificio, 5) Su resurrección, 6) Su enseñanza, 7) Su relación con Dios y con el hombre y 8) Su retorno personal a la tierra.